En Navidad, Puertos de Tenerife se convierte en uno de los escenarios más importantes del circuito de música clásica de Europa al aire libre, con la asistencia cada año de 20.000 espectadores en directo y con su tradicional retransmisión a través de TV e internet, a nivel nacional e internacional.
Cada año el concierto ofrece una nueva chispa y lo convierte en cita ineludible y encuentro social de mayor importancia del año. Con el apoyo de organismos públicos de promoción exterior y turismo, el Concierto de Navidad es considerado: CITA CULTURAL DE INTERÉS TURÍSTICO INTERNACIONAL
La Sinfónica de Tenerife es una de las instituciones musicales con más prestigio de España por su trayectoria, historia, calidad y carácter innovador a lo largo de los años y es el altavoz de la sociedad tinerfeña tanto dentro como fuera de su isla. Creada en 1935 como Orquesta de Cámara de Canarias es un proyecto cultural del Cabildo de Tenerife, administración de la que depende.
La Sinfónica de Tenerife afronta todos los cometidos propios de una entidad de su envergadura con un programa de conciertos que recoge todos los géneros y épocas; parte fundamental de una temporada en la que también se incluyen acciones de carácter social y colaboraciones en diversos festivales internacionales canarios, entre los que se encuentran el Festival Internacional de Música de Canarias, el Festival Internacional de Música de Cine de Tenerife (Fimucité) y la temporada de Ópera de Tenerife.
Sus distinciones han sido numerosas:
Premio Ojo Crítico de Radio Nacional de España (1990), Premio Ondas (1992 y 1996), Premio Nacional de Música (1995), Medalla de Oro a las Bellas Artes (1999), Director Honorario de la Orquesta Sinfónica de Tenerife (2006), Director Honorario de la Orquesta Sinfónica de Galicia (2013), Hijo Adoptivo de la ciudad de Santa Cruz de Tenerife y de la Isla de Tenerife, Medalla de Oro del Gobierno de Canarias, Académico correspondiente de las Reales Academias de Bellas Artes de San Fernando (Madrid) y Nuestra Señora del Rosario (Galicia-A Coruña)
Víctor Pablo Pérez colabora de forma habitual con el Teatro Real de Madrid, el Gran Teatre del Liceu de Barcelona, Festival Mozart de la Coruña, Festivales Internacionales de Música de Canarias, Perelada, Granada, Santander, Schleswig Holstein, Festival Bruckner de Madrid, Rossini Opera Festival, Festival de San Lorenzo del Escorial y Quincena Musical de San Sebastián. Además de dirigir habitualmente la práctica totalidad de las orquestas españolas, es llamado como director invitado por diferentes formaciones internacionales como HR-Sinfonieorchester – Frankfurt, Berliner Symphoniker, Münchner Symphoniker, Dresdner Sinfoniker, Royal Philharmonic, London Philharmonic, Orchestra del Maggio Musicale Fiorentino, Orchestra dell’Accademia Nazionale di Santa Cecilia di Roma, Orchestra Sinfonica Siciliana, Orchestra Sinfonica RAI di Roma, Orchestra Sinfonica di Milano Giuseppe Verdi, Orchestre National de Lyon, Orchestre National du Capitole de Toulouse, Orquesta Sinfónica de Jerusalem, Orquesta Nacional de Polonia, Helsingborgs Symfoniorkester y Trondheim Symfoniorkester, Orquesta Gulbenkian de Lisboa etc.
Del mismo modo colabora con grandes solistas como C. Zimerman, G. Sokolov, A. Volodos, L. O. Andens, P. Lewis, R. Blechacz, F. P. Zimermann, J. Rachlin, L. Kavakos, A. S. Mutter, Midori, Gil Shaham, N. Zneider, S. Chang, A. Steinbacher, G. Kremer, M. Vengerov, R. Fleming, Ma Bayo, A. Arteta, N. Dessay, N. Stutzmman, E. Podles, V. Kasarova, F. Cedolins, I.
Mula, P. Domingo, R. Villazón, C. Álvarez , A. Murray y M. Barrueco, entre otros.
Ha sido invitado por Centro Nacional de Difusión Musical ( CNDM ) para dirigir , en el marco del Día de la Música , el programa 9 NOVENAS (Mahler, Bruckner , Beethoven , Schubert , Sostakowich , Dvorak , Mozart, Haydn y Garay ) con las 5 Orquestas resIdentes en Madrid (ONE, ORTVE, OSM ;ORCAM y JONDE) en un mismo día, proyecto con el que obtuvo un rotundo y unánime éxito.
A su vez y en su faceta de atención a los jóvenes, ha sido nombrado Director Titular y Artístico de la Joven Orquesta de Canarias, con la que recientemente ha efectuado una gran gira de conciertos por las más importantes ciudades de China que ha supuesto un auténtico espaldarazo internacional para la Orquesta Canaria.
Víctor Pablo Pérez fue nombrado en Septiembre de 2013, Director Artístico y Titular de la Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid, con la que ha configurado un proyecto didáctico integral de referencia en España que da vida a tres orquestas y tres coros.
Tras estudiar violín en el conservatorio burgalés Antonio de Cabezón compaginándolo con ballet y percusión clásica, Alicia Amo obtiene el título superior de violín en Musikene con las más altas calificaciones, continúa en la Universidad de Graz y estudia Bachelor y Máster de canto histórico en la Schola Cantorum Basiliensis consiguiendo Matrícula de Honor. Realiza dos Operastudio con A.Zedda (Bel Canto) y R.Jacobs (Mozart) y es ganadora del Manhattan & Berliner Internacional Music Competition, Concurso Internacional “Mozart” de Granada, el Concorso Internazionale di Canto di Napoli y las residencias de Ambronay, Royaumont y Fundazione Cini de Venecia. Entre sus maestros de canto cabe destacar a Gerd Türk, Richard Levitt, Rosa Domínguez, Margreet Honig y Jean-Ronald Lafond.
Canta como solista repertorio desde el S.XVI hasta el S.XXI con agrupaciones de cámara y junto a orquestas como la Nacional de España, Sinfónica de RTVE, Sinfónica de Bilbao, Sinfónica de Euskadi, Ciudad de Granada, Principado de Asturias, Oviedo Filarmonía, Sinfónica del Vallés, Islas Baleares, Tenerife, Real Filharmonía de Santiago, Comunidad de Madrid, Düsseldorfer Philharmonie, B’rock Orchester, Bochumer Philharmonie, Haydn Philharmonie, Barroca de Sevilla, Il Pomo d’Oro, La Cetra Basel, Zürich Kammerorchester, Danish Chamber Orchestra, Insula Orchestra, Balthasar Neumann, Pygmalion, I Gemelli, Le Banquet Céleste, Israel Camerata Jerusalem, Wroclaw Baroque Orchester, y bajo la dirección de A.Fischer, R.Jacobs, J.Pons, D.Afkham, J.Pons, C.Rovaris, P.Daniel, G.Andretta, V.Pablo Pérez, J.R.Encinar, G.García-Calvo, P.González, M.Romea, M.A.Gómez-Martínez, P.Heras-Casado, E.Onofri, A.Marcon, T.Hengelbrock, C.Zacharias, A.de Marchi, J.Cohen, A.Biron, R.Pichon, M.Emelyanychev, R.Howarth, L.Equilbey y F,Corti, Se ha presentado en salas y teatros como La Maestranza de Sevilla, La Zarzuela y Auditorio Nacional de Madrid, Campoamor y Auditorio Príncipe Felipe de Oviedo, Arriaga y Euskalduna de Bilbao, Palacio de Carlos V y Auditorio Manuel de Falla de Granada, Kursaal y Victoria Eugenia de San Sebastián, Palau de la Música y Liceu de Barcelona, Colón de La Coruña, San Lorenzo de El Escorial, Opera Royale de Versailles, La Seine Musicale y Les Champs Elysées de París, Bordeaux, Lyon, Nancy, Rennes, Capitole de Toulouse, Montpellier, Ambronay, Victoria Hall de Ginebra, Massimo de Palermo, Colonia, De Singel Antwerpen, Innsbruck, Schloss Esterházy Eisenstadt, Essen Phiharmonie, Tonhalle Düsseldorf, Semperoper Dresde, Wiener Konzerthaus, Theater an Der Wien, Lima, Guanajuato, Tel Aviv y Jerusalén.
Funda junto a A.Mercero el ensemble Musica Boscareccia, cuyo primer trabajo discográfico es nominado a los premios ICMA. Realiza grabaciones para Harmonia Mundi, Alpha, Arcana, Tactus, Naïve, Ibs, Glossa y es profesora en las Operastudio de la Universidad de Burgos y la Universidad de Murcia.
Como violinista ha sido concertino y solista de la JONDE y de la Orquesta Sinfónica de Burgos, miembro de la EUYO, I Barocchisti y colaboradora de la Orquesta Barroca de Sevilla, Orquesta Sinfónica de Euskadi y Orquesta Sinfónica de RTVE.
Tras estudiar violín en el conservatorio burgalés Antonio de Cabezón compaginándolo con ballet y percusión clásica, Alicia Amo obtiene el título superior de violín en Musikene con las más altas calificaciones, continúa en la Universidad de Graz y estudia Bachelor y Máster de canto histórico en la Schola Cantorum Basiliensis consiguiendo Matrícula de Honor. Realiza dos Operastudio con A.Zedda (Bel Canto) y R.Jacobs (Mozart) y es ganadora del Manhattan & Berliner Internacional Music Competition, Concurso Internacional “Mozart” de Granada, el Concorso Internazionale di Canto di Napoli y las residencias de Ambronay, Royaumont y Fundazione Cini de Venecia. Entre sus maestros de canto cabe destacar a Gerd Türk, Richard Levitt, Rosa Domínguez, Margreet Honig y Jean-Ronald Lafond.
Dotada de un bello timbre de mezzosoprano, Ana Ibarra se ha distinguido a lo largo de su carrera no sólo por la gran calidad de su voz, sino también por su versatilidad en el canto y su cuidada línea musical, cualidades que le han permitido abarcar un amplio repertorio. Amante del teatro clásico y la interpretación, destacan las dimensiones dramáticas que aporta a sus papeles. Ha recibido numerosos premios y reconocimientos, como el Premio Ópera Actual -junto a Plácido Domingo-, o el Grammy Award por la grabación de la ópera Falstaff (London Symphony Orchestra, Sir Colin Davis).
Desde su debut operístico en el año 2000 (Donna Elvira, Don Giovanni), ha desarrollado una intensa carrera a nivel internacional, colaborando habitualmente con teatros de gran prestigio, como la English National Opera, La Monnaie de Bruselas, Teatro Colón de Buenos Aires, Vlaamse Opera de Gante, Teatro Real de Madrid, Gran Teatre del Liceu de Barcelona, Ópera de Oviedo o el Teatro de la Maestranza de Sevilla, entre muchos otros.
Así, ha trabajado bajo la dirección de batutas tan importantes como Sir Colin Davis, Marc Minkowski, Kazushi Ono, Yannick Nézet-Séguin, Edward Gardner, Bertrand de Billy, Philippe Entremont, Franz Paul Decker, Jesús López Cobos, Josep Pons, Pablo González, Víctor Pablo Pérez, Enrique Mazzola, Miquel Ortega, Enrique García Asensio, Josep Caballé, Paul Goodwin o Antoni Ros Marbà, entre otros.
Voz en constante evolución, actualmente centra su carrera operística en roles protagonistas de mezzosoprano, como Carmen (Carmen), Dalila (Samson et Dalila), Charlotte (Werther) o los grandes papeles verdianos como Amneris (Aida) o Azucena (Il Trovatore), además de repertorio del siglo XX (Stravinsky, Bartok, Falla, etc.).
Apasionada de la música contemporánea, ha tenido la oportunidad de participar en el estreno mundial de óperas como Faust-ball de Leonardo Balada en el Teatro Real de Madrid o Babel 46 de Montsalvatge en el Gran Teatre del Liceu.
Ana Ibarra es también una consumada intérprete de zarzuela y repertorio lírico español, donde ha protagonizado algunas de las obras más importantes escritas para mezzosoprano, como Luisa Fernanda, La del Soto del Parral, La Bruja, La Vida Breve, Goyescas o Las Golondrinas.
Igualmente combina sus actuaciones operísticas con conciertos y recitales. En este género, ha actuado en salas tan reconocidas como la Konzerthaus de Viena, Tonhalle de Zurich, Barbican Center de Londres, National Concert Hall de Bucarest, Auditorio Nacional de Madrid, Palau de la Música de Barcelona, Palau de Valencia, Kursaal de San Sebastián, etc.
Su repertorio concertístico incluye obras de Alban Berg (Sieben Frühe Lieder), Richard Wagner (Wesendonck Lieder), Gustav Mahler (Das Knaben Wunderhorno), Giuseppe Verdi (Requiem), Xavier Montsalvatge (Cinco canciones negras), Manuel de Falla (Siete canciones populares), etc.
Ana Ibarra ha grabado para importantes sellos discográficos, como Deutsche Grammophon, Opus Arte, BBC, LSO, Dynamic o Naxos. Entre sus grabaciones cabe destacar la versión completa de la ópera Falstaff dirigida por Sir Colin Davis y la London Symphony Orchestra, que obtuvo el Premio Grammy, así como la obra La Conquista de Granada, de Emilio Arrieta, dirigida en el Teatro Real por Jesús López Cobos.
Dotada de un bello timbre de mezzosoprano, Ana Ibarra se ha distinguido a lo largo de su carrera no sólo por la gran calidad de su voz, sino también por su versatilidad en el canto y su cuidada línea musical, cualidades que le han permitido abarcar un amplio repertorio. Amante del teatro clásico y la interpretación, destacan las dimensiones dramáticas que aporta a sus papeles. Ha recibido numerosos premios y reconocimientos, como el Premio Ópera Actual -junto a Plácido Domingo-, o el Grammy Award por la grabación de la ópera Falstaff (London Symphony Orchestra, Sir Colin Davis).
Desde su debut operístico en el año 2000 (Donna Elvira, Don Giovanni), ha desarrollado una intensa carrera a nivel internacional, colaborando habitualmente con teatros de gran prestigio, como la English National Opera, La Monnaie de Bruselas, Teatro Colón de Buenos Aires, Vlaamse Opera de Gante, Teatro Real de Madrid, Gran Teatre del Liceu de Barcelona, Ópera de Oviedo o el Teatro de la Maestranza de Sevilla, entre muchos otros.
Nacido en Tenerife, inicia su formación musical como trompista en el Conservatorio Superior de Tenerife, y posteriormente se gradúa con honores en la especialidad de canto en el Conservatori del Liceu de Barcelona. Inicia su carrera solista como miembro del Opera Studio y, posteriormente, en el Ensamble de solistas de la Opernhaus Zürich. El tenor lírico-coloratura ha interpretado una gran diversidad de roles incluyendo Pollione (Norma), Faust (Faust), Edgardo (Lucia de Lammermoor), Alfredo (La Traviata), Fenton (Falstaff), Tamino (La Flauta Mágica), Don Ottavio (Don Giovanni), Ulysse (Pénélope), Apollo/Dionysos (Orest), entre otros. Protagoniza los estrenos mundiales de la recientemente recuperada ópera Sardanapalo de Franz Liszt, editada por Audite, y de Caruso a Cuba, por la cual obtiene el Schaunard Award a la mejor interpretación individual de 2019 en los Países Bajos. Ha cantado en Dallas Opera, Théâtre du Capitole de Toulouse, Opéra National de Lorraine, Gran Teatre del Liceu, Teatro Real de Madrid, Teatro de la Maestranza, Ópera de Oviedo, Ópera de Tenerife, Opernhaus Zürich, Opéra de Lausanne, Dutch National Opera, Grand Théâtre de Luxembourg, ElbPhilharmonie de Hamburg, KonzertHaus Dortmund, Kursaal de San Sebastián, Palacio Euskalduna, Teatro La Fenice, Teatro Filarmónico de Verona, Teatro Regio di Parma, Teatro Verdi di Padova, Teatro Nacional de Sao Carlo de Lisboa, Theater Basel, Perm Opera, entre otros. Ha trabajado bajo la batuta de los maestros Gustavo Dudamel, Teodor Currentzis, Fabio Luisi, Karel Chichon, Nicola Luisotti, Giovanni Antonini, Nello Santi, James Conlon, Riccardo Frizza, Ivor Bolton, Víctor Pablo Pérez, Juanjo Mena, Jesús López-Cobos, entre otros. Ha sido dirigido escénicamente por Barrie Kosky, Bob Wilson, David Pountney, Laurent Pelly, Anne Delbée, Robert Carsen, Claus Guth, Gilbert Delfo, Stefano Poda, Damiano Michieletto, Hans Neuenfels, entre otros.
En el repertorio sinfónico/oratorio ha interpretado Magnificat y Pasión San Mateo (Bach), Requiem y Davide Penitente (Mozart), Cristo en los Olivos y Novena Sinfonía (Beethoven), Lobgesang (Mendelssohn), Szenen aus Goethes Faust (Schumann), Misa de Gloria (Mascagni), Las Siete Últimas Palabras de Cristo (Franck), Misa Criolla (Ramírez), entre otras. Ha colaborado con orquestas como la Staatskapelle Weimar, MusicAeterna, Staatskapelle Dresden, ORCAM, Orchestre Symphonique de Nancy, Euskadiko Orkestra, Orquesta Sinfónica de Gran Canaria, Orquesta Ciudad de Granada, entre otras. Ha realizado conciertos y recitales en España, Portugal, Alemania, Suiza, Francia, Italia, China y Japón. Sus próximas presentaciones incluyen su debut en los roles de Rodolfo (La Boheme), Arcadio (Florencia en el Amazonas), Ismaele (Nabucco), Grigoriy (Boris Godunov), y Federico García-Lorca en el estreno mundial de El Abrecartas, además de nuevas presentaciones como Pollione y Alfredo.
Nacido en Tenerife, inicia su formación musical como trompista en el Conservatorio Superior de Tenerife, y posteriormente se gradúa con honores en la especialidad de canto en el Conservatori del Liceu de Barcelona. Inicia su carrera solista como miembro del Opera Studio y, posteriormente, en el Ensamble de solistas de la Opernhaus Zürich. El tenor lírico-coloratura ha interpretado una gran diversidad de roles incluyendo Pollione (Norma), Faust (Faust), Edgardo (Lucia de Lammermoor), Alfredo (La Traviata), Fenton (Falstaff), Tamino (La Flauta Mágica), Don Ottavio (Don Giovanni), Ulysse (Pénélope), Apollo/Dionysos (Orest), entre otros. Protagoniza los estrenos mundiales de la recientemente recuperada ópera Sardanapalo de Franz Liszt, editada por Audite, y de Caruso a Cuba, por la cual obtiene el Schaunard Award a la mejor interpretación individual de 2019 en los Países Bajos. Ha cantado en Dallas Opera, Théâtre du Capitole de Toulouse, Opéra National de Lorraine, Gran Teatre del Liceu, Teatro Real de Madrid, Teatro de la Maestranza, Ópera de Oviedo, Ópera de Tenerife, Opernhaus Zürich, Opéra de Lausanne, Dutch National Opera, Grand Théâtre de Luxembourg, ElbPhilharmonie de Hamburg, KonzertHaus Dortmund, Kursaal de San Sebastián, Palacio Euskalduna, Teatro La Fenice, Teatro Filarmónico de Verona, Teatro Regio di Parma, Teatro Verdi di Padova, Teatro Nacional de Sao Carlo de Lisboa, Theater Basel, Perm Opera, entre otros. Ha trabajado bajo la batuta de los maestros Gustavo Dudamel, Teodor Currentzis, Fabio Luisi, Karel Chichon, Nicola Luisotti, Giovanni Antonini, Nello Santi, James Conlon, Riccardo Frizza, Ivor Bolton, Víctor Pablo Pérez, Juanjo Mena, Jesús López-Cobos, entre otros. Ha sido dirigido escénicamente por Barrie Kosky, Bob Wilson, David Pountney, Laurent Pelly, Anne Delbée, Robert Carsen, Claus Guth, Gilbert Delfo, Stefano Poda, Damiano Michieletto, Hans Neuenfels, entre otros.
Nacido en Tenerife, cursa música y canto con Isabel G. Soto, Giuseppe Valdengo y desde 2004 con Alfonso García Leoz.
Vence el IV Concurso Villa Abarán de Murcia, comenzando su carrera en el Auditorio Nacional, Palau de Les Arts, Auditorio de Gran Canaria, Santander, Huelva, Campoamor o La Zarzuela, entre otros.
En 2004 su voz evoluciona, quedando 1º Premio del concurso Julián Gayarre y 2º Premio del concurso Jaime Aragall y es inmediatamente contratado en España e internacionalmente: La Bruja, Francisquita, Marina, Lucia di Lammermoore, Gianni Schicchi, Il Tabarro, Macbeth, La Vida Breve, Andrea Chenier, West Side Story…
En 2010 una fortuita sustitución en el Teatro Real le lleva a cantar en los Teatros más importantes de Italia y España: Aida y Cavalleria en la Scala, Carmen en Palermo, Carmen y Aida en Nápoles, Tosca en el Teatro Real, Cavalleria, Tosca, Aida, Le Cid, Trovatore en el Palau de Les Arts, Butterfly y Tosca en el Liceo. Remarcar su interpretación de Calaf bajo la dirección del Maestro Mehta.
Gracias a sus éxitos en las Óperas de Viena y Berlín con Tosca, Butterfly y Aida, hacen que sea nuevamente invitado para producciones como Ballo in Maschera (apertura de Temporada), Tosca y Aida en Berlín; Aida, Butterfly y nueva producción de Macbeth en Viena.
Asimismo, mencionar entre sus más recientes interpretaciones: Aida en el MET de Nueva York; Madama Butterfly en el Teatro Real; Gala en La Scala bajo la dirección de Plácido Domingo, Andrea Chenier en el Teatro Campoamor de Oviedo, Turandot en Turín, Andrea Chenier, Manon Lescaut y Madama Butterfly en el Teatro del Liceo, Tosca y Manon Lescaut en Hamburgo; Tosca en Tokyo; Katiuska en el Teatro de la Zarzuela; Manon Lescaut en Berlín.
Oscar de la Lírica, mejor tenor 2016.